El esfuerzo y su recompensa o ¿Quién me lleva en la ambulancia?


Hay cierta polémica en el sector de las emergencias extrahospitalarias con la aparición de la nueva titulación de Técnico en Emergencias Sanitarias. Un sector que ha estado sin regular durante años, ahora tiene un título de formación profesional para normalizar al personal que presta sus servicios en las ambulancias de urgencias, de traslados, como operadores de los 1-1-2 y 061 o como gestores de recursos.

Como supongo que la inmensa mayoría de quienes puedan leer esto desconocerán la realidad del sector, voy a hacer un resumen que, aunque basado en Canarias, seguramente será extrapolable a casi toda España.

Hasta mediados de los años 90 sólo contábamos con Cruz Roja, así como algunas agrupaciones de voluntarios de Protección Civil que contaban con ambulancias. La formación era MUY heterogénea, y si no me falla la memoria lo más completo del momento era el curso de auxiliar de transporte sanitario de Cruz Roja, que duraba un mes. No entraré a explicar el material que se usaba en aquel entonces, que ese es otro tema aparte. Bueno, pues repentinamente apareció el 061, y digo repentinamente porque en el año 2002, contaba el fundador del servicio, D. José Julián Istúriz durante la “Jornada Técnicas para el Desarrollo de la Coordinación Operativa en Servicios de Seguridad y Emergencias”, que habían tenido que hacerlo casi por sorpresa para vencer la «resistencia política» y poder empezar a funcionar. Total, que apareció el 061 y contrató mayoritariamente a compañeros de Cruz Roja que hasta eso momento habían sido voluntarios. Y había de todo, cada uno con su nivel académico y formativo. En la zona que conocía yo, la mayoría de mis compañeros voluntarios trabajaban hasta ese momento como botones, reponedores en supermercados, o transportistas, casi todos habían dejado los estudios tras la EGB, y muchos de ellos no la habían terminado.

Imagen

Foto: http://www.prioridad0.es/album_showpage.php?pic_id=33&mode=prev&sort_method=pic_time&sort_order=DESC#TopPic

La cuestión es que durante muchos años no se exigió reciclaje alguno y todo el personal siguió trabajando con la formación que traía desde el inicio, y aquellos que quisieron formarse, lo hicieron por su cuenta. Si bien es cierto que algunas empresas sí dieron formación, otras hasta miraban mal al trabajador que pedía horas para ir a un curso. Durante ese tiempo se hacían contratos incluso con tener sólo el BTP (la licencia que habilita para conducir vehículos de urgencias junto con el carnet correspondiente), y después el trabajador podía ir formándose. O no.

Los años pasaron y el primer «esfuerzo» generalizado consistió en tener que obtener el curso para usar el Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA), un curso de 12 horas de soporte vital básico, RCP y uso del aparato. Poco a poco, todo el personal tuvo que obtener ese curso  para poder seguir trabajando, pero no fue hasta hace poco más de 3 años, cuando cambió el concurso público del servicio de ambulancias que prestan servicios para el Servicio de Urgencias Canario (el antiguo 061, reconvertido en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, GSC.), cuando se empezó a pedir un mínimo de formación, concretamente 72 horas repartidas en 4 cursos que debían tener el reconocimiento de oficialidad de la ESSSCAN (Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias):

1.- Modulo DEA (Soporte Vital Básico + DEA): 12 horas
2.- Módulo de Primeros Auxilios Sanitarios: 25 horas
3.- Módulo de Oxigenoterapia y Manejo Intermedio de la Vía Aérea: 10 horas
4.- Módulo de Atención Inicial al Trauma: 25 horas.

Imagen

Ambulancias actuales y las anteriores al vigente Concurso Público: http://www.emergencias112.net/antes-y-despues-apm1619.jpg

Mientras esto sucedía, ya se estaba trabajando en un Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias, que también tiene su historia. Pese a las luchas intestinas que ha generado entre quienes no quieren formarse y quienes sí quieren hacerlo, ese Ciclo nace de la inquietud y la lucha de muchos técnicos que ya trabajaban en el sector y que querían hacer la suya una profesión reconocida y regulada (especialmente gracias a los que lo impulsaron desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, SEMES, y diversas asociaciones regionales de técnicos). En su concepción parecía estar destinado a ser de Grado Superior, de hecho nació con una duración de 2000 horas cuando los de Grado Medio contaban con unas 1600, pero supongo que viendo el estado del sector, se optó por un Grado Medio para permitir que mayor número de profesionales pudieran acceder al mismo.

Lo indiscutible es que el proceso no se ha hecho demasiado bien. Salen muy pocas plazas para los Ciclos y no se da prioridad en las inscripciones a los trabajadores del sector, con lo que se da la paradoja de que alumnos que se forman «desde la calle», hacen sus prácticas tutorizados por profesionales que no han podido acceder al Ciclo. Así mismo se sacaron diversos procesos de Cualificación Profesional que quedaron en aguas de borrajas tras la publicación del Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, que regula el Transporte Sanitario, porque sólo sirven para trabajar en unidades de traslados, se puede leer un análisis de dicho RD aquí: http://www.emergencias112.net/iquestque-va-a-pasar-con-los-tes-sin-titulo-de-grado-medio-vf119-vt6294.html

También considero indiscutible que el Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), trae una grandísima mejora al sector. Si bien hay Comunidades que lo tenían mejor regulado que Canarias, y había una formación mínima exigible, ahora esto será un tema homogéneo en toda España, habrá un mínimo porque ya es obligatorio que para poder ser contratado en una ambulancia se debe ser TES de grado medio. ¿Esto quiere decir que las personas que no dispone de ese Ciclo no son buenos profesionales? Evidentemente no. En este sector hay grandísimos profesionales. La gran mayoría. Hace poco le decía a un compañero que trabaja en una medicalizada, que me gustaría hacer unas guardias con él para reciclarme, y cuando él obtenga el Título dudo mucho que sea mejor profesional de lo que es ahora. Pero también hay mucha gente a la que no le gusta tener que hacer ningún esfuerzo. ¿De verdad alguien cree que los que hemos tenido que obtener titulaciones, las que sean, mientras trabajamos nos ha resultado fácil? Eso supone dejar de hacer otras muchas cosas (ocio, vida familiar), y muchos sacrificios, pero todo esfuerzo tiene su recompensa.

Imagen

Ahora bien, empecemos a plantearnos algunas cosas para las que va a servir tener una titulación mínima exigible en este sector que hasta ahora había estado «abandonado de la mano del Señor»:

– Al tener todo el personal un nivel académico mínimo, la Administración puede plantearse la contratación directa de los técnicos, como ya sucede en otros servicios. Durante los convulsos periodos de huelgas del sector sanitario en Canarias, la Consejería de Sanidad no podía plantearse incluirnos en ningún sitio porque no podía encuadrarnos en ningún grupo administrativo al haber tanta gente sin estudios de ningún tipo o con los básicos. Una fuente sindical «no oficial» me contaba en aquel entonces que se plantearon pedir al menos que se tuviera el Auxiliar de Enfermería, al no haber ninguna titulación oficial a la que asimilarse. Eso hubiera supuesto una debacle en la profesión. No puedo asegurar que esto fuera así, pero es plausible. Ahora ya podrían tratar con un sector con titulación oficial de formación reglada.

– Se puede abrir el campo. Hasta ahora el ámbito profesional estaba muy limitado, a partir de ahora se puede luchar para que se pida el TES para trabajar en los Centros Coordinadores de Emergencias. Es uno de los objetivos a marcarse en las nuevas asociaciones profesionales de TES (de Grado Medio), que nacen como una suerte de Colegios Profesionales. Por eso es importante que también se sumen aquellos que están estudiando y no trabajan en el sector, para que hagan más fuerza. Los que ya están trabajando tienen sus puestos garantizados, el RD les ampara, nadie debe ver esto como una amenaza, sino como una mejora futura. Sé que la creación de asociaciones que sólo admiten personal titulado genera zozobra entra muchos compañeros que no disponen del Ciclo, pero saben que en cuanto lo tengan podrán inscribirse y verse beneficiados por todas sus acciones, es otro incentivo para estudiar. También es cierto que muchas de las críticas en este sentido vienen de personas que no están inscritos en ninguna asociación de las que sí les admitirían actualmente, de modo que no termino de ver el problema.

– Se puede crear incluso una carrera profesional. No costaría nada llegar a acuerdos con Universidades para que se reserven plazas a TES que hayan cumplido un número determinado de años de servicio (al menos en servicios públicos), y que cumplan los requisitos para el acceso a una carrera. De este modo se incentiva que el personal siga estudiando, y se da una expectativa de mejora profesional futura, pudiendo acceder a enfermería o medicina (ya que no hay «rangos» en la profesión para poder ir ascendiendo o mejorando).

Y hay más cosas que se pueden implementar a raíz de la implantación del Ciclo Formativo de Grado Medio, por lo pronto estandarizar un servicio que es tan diferente según la Comunidad Autónoma, e incluso la empresa para la que se trabaje. Con este cambio ganamos todos, los trabajadores y, sobre todo, los pacientes.

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. En mi opinión es necesario sentar el modelo básico conocimientos y habilidades, técnicas y transversales en connivencia con todos los estamentos relacionados. Después de leer tu entrada soy de la opinión que sería el camino menos doloso, tanto para los profesionales en activo como para la adecuación de un modelo adaptado a la realidad social.
    http://www.emergencias112.net/iquestes-posible-una-carrera-profesional-para-los-tes-vf93-vt6060.html
    Independientemente de la figura de CFGS, dado que las habilidades requeridas para nuestra labor son mayoritariamente técnicas, si fuésemos capaces de encontrar el consenso con todos los actores, se podría plantear una carrera profesional basada formaciones específicas donde mediante adquisición de conocimientos teórico prácticos se pudiera habilitar en su conjunto o por acciones formativas especificas (bajo protocolo de actuación) por ejemplo por aéreas de actuación: para el manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos, manejo de medicación pautada y precargada, reposición de volumen, inmovilizaciones, modulo de manejo de oxigenoterapia, Intervenciones tácticas, situaciones AMV, manejo y gestión de la información hasta el siguiente nivel en el escalafón, etc A partir de los conocimientos básicos y la habilitación mediante el CFGM de Técnico en Emergencias Sanitarias similar a la formación “in House” de Inglaterra.
    Que se podían crear perfectamente a partir del modelo posgrado. Aunque esté reservado para la educación superior, serian en mi opinión perfectamente adaptable a nuestra realidad…
    Estos se me ocurren como ejemplo para adecuar nuestra labor a la realidad, la idea no es reemplazar a los médicos ni DUES en la SVA, sino contemplar el potencial de los TES en SVB, nuestra ocupación principal a falta de otras vías como la teleemergencia.
    No es real en la labor cotidiana en una SVB las funciones que asume el TES en relación con sus competencias profesionales (siempre basadas en ser personal de apoyo) sin autonomía en su labor pasando eso si siempre por acciones formativas regladas y dirigidas por personal sanitario con amplia experiencia en la asistencia extrahospitalaria y la prehospitalaria.
    Y para esto
    Todo esto pasa por el adquirir el reconocimiento de una profesión http://www.112tes.com/2012/10/tiene-el-tes-o-tts-una-profesion.html y de la “revisión de las competencias que a día de hoy son de apoyo al personal sanitario”.
    La convalidación de competencias y habilidades transversales han debería de ser también regulada desde otros ámbitos, conducción eficiente, planes de protección civil, educación sanitaria.
    El Grado superior en mi opinión no es ni conveniente ni necesario, hasta no haber explorado todas las vías que podamos con el actual CFGM y constatar hasta donde nos llevan, aunque hay que tener en cuenta que para eso necesitamos el consenso de la clase política (hay que modificar leyes), clase médica experta en prehospitalaria (imprescindible para la consecución de protocolos y acciones formativas), colectivo DUE’s, en la misma medida que la clase médica y en el diseño de las habilidades técnicas y las acciones formativas…
    Y eso, eso lo percibo como una carrera de fondo con innumerables vallas que veremos si podemos saltar cuando nos vayamos acercando. De momento tú ya te has puesto en el camino.
    Felicidades.

    Me gusta

  2. En primer lugar, gracias por tu estupenda aportación.
    Efectivamente, se puede funcionar perfectamente desde el CFG Medio, no es imperativo convertirlo en un Grado Superior, se podría crear un grado superior de gestión de protección civil y logística como un paso superior para dirección de agrupaciones de PC y similares, aunque habrá que competir con carreras universitarias, como el Grado en Seguridad y Control del Riesgo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
    Pero desde luego se puede generar una carrera profesional, con mucha negociación, pidiendo años de experiencia para optar a los Centros Coordinadores, si no como Operadores, al menos sí como Gestores. De ese modo se podría conseguir una carrera profesional, porque cuando una persona que lleva desde los 20 años en una ambulancia rompiéndose la espalda cumple 40, o 50, sería estupendo que pudiera pasar a un puesto de gestión, sin abandonar las emergencias, aportando sus conocimientos y experiencia, y obteniendo un puesto mucho más cómodo físicamente. En el que no tiene que sufrir lesiones por sobreesfuerzo, ni sufrir rigores climatológicos, etc.
    Pero actualmente, con el tema de las subcontratas, eso queda lejos de las posibilidades reales.

    Me gusta

  3. Además, esos itinerarios formativos que comentas se podrían crear a raíz de la implantación definitiva del Ciclo entre el personal, algo así ya habíamos tratado aquí: http://www.emergencias112.net/iquestespecialidades-extrahospitalarias-vf45-vt5947.html

    Me gusta

  4. AnitaSASU dice:

    Muchas gracias por la información. Llevas razón aquí en Madrid también han funcionado así los servicios sanitarios más o menos. Sólo he de decir que actualmente los voluntarios de Protección Civil están obligados a realizar un curso de formación para poder salir con la ambulancia y estar de servicio en la agrupación, está claro que no llegan a tener los mismos conocimientos que los médicos o enfermeros con estudios universitarios. Pero son perfectamente válidos para servir de apoyo a los servicios de emergencias que en muchas ocasiones están saturados liberándolos para casos graves y de necesidad de atención médica en el acto. Además, muchos de los voluntarios de agrupaciones como Protección Civil o Cruz Roja somos profesionales de la sanidad. Yo misma, trabajo en SASU (una empresa de servicio de ambulancias) soy médico, pero me encanta mi trabajo y colaboro con la Cruz Roja en mi tiempo libre, es una satisfacción para mí poder servir de ayuda a los demás.

    Me gusta

  5. Josefa moreno dice:

    Tengo 63 años, estoy en el hospital, tube una luxaciòn de prótesis de cadera y me vino a recoger al suelo una ambulancia con 2 hombres. Me sacaron por el amplio porc he de mi casa donde había wue bajar 9 amplias escaleras. Pidieron ayuda s mi marido que se puso en la peor parte para soportar el peso cuando mi cuerpo se venció hacia él aún, avisando de que sentía que se desewuilubraba mi cuerpo. No pudo controlar el peso y se cayó él y yo, en plena escslera. Afortunadamente, no hubo fractura ni mia , ni de mi marido.
    Ahora, a toro pasado, hablandolo en frió los dos, nos damos cuenta de que no estamos en manos profesionales y, leyendo este artículo, lo confirmo.
    Por lo menos, tube que oí fe uno de ellos, el más jóven, que tubiera la dignidad de decir que: » somos nobatos» , y, varias veces.
    Cinclusión: ahora, que debo hacer,? Mi marido dice que no ha pasado nada que lo dejemos y, yo, le digo que si que ha pasado. En medio de una lúxación de protesis que te tira al suelo directamente, que te quedas inmobil total, que la pierna se queda girada como di no perteneciera a tu cuerpo, que no se puede mover en absoluto porque significz dolor y una sensación de terror. El trauma y horror que ya supone eso y, encima , lo que nos esperaba, una situacion de odisea del espanto ,angustia, estrés y agobio. Lo que su edió, és muy serio, muy serio. Nuna debe pasar. En manos de quien estamos?
    Admito algun consejo, u, opinión. Mi pensamiento, és como todo, si no haces nada, las cosas, no mejoran. Aunque solo sea por poner orden y con el fin de profesionalu,ar el sector tan .abandonado y tan importante para todos.

    Me gusta

    1. Espero que se recupere usted bien, y con una experiencia así puede presentar una reclamación al servicio de salud de su comunidad autónoma y/o al centro de emergencias al que solicitaron la asistencia. Mucha suerte.

      Me gusta

Deja un comentario